viernes, 3 de septiembre de 2010

lunes, 9 de agosto de 2010

¡Mmmmmmm! En Argentina sí hay niños que tienen hambre y frío.

Actualidad religiosaBarreras en el Día del Niño Mariano De Vedia
lanacion.com | Cultura | Lunes 9 de agosto de 2010

lunes, 19 de julio de 2010

León Gieco. El imbécil

Proyecto premiado en EDUCARED de una escuela especial

Experiencia 4: ¡Premiada!

Proyectos Colaborativos con Educared

Autor: Carolina Busilacchi (Argentina)
Curso: Primaria
Descripción: Nuestro ingreso a Educared comienza hace unos cuantos años a través del espacio de Formación Argentina en Aulas Hospitalarias, ahí también participamos activamente y hemos aplicado varias estrategias de trabajo con los chicos de mi escuela. Luego a lo largo de los años hemos estado participando con nuestra comunidad educativa de los proyectos que Educared ofrece gratuitamente. He realizado capacitaciones presenciales y virtuales las cuales fueron puestas en práctica ya sea a través de los programas y adaptaciones que aprendí a utilizar. Para mi en lo personal y para los chicos es una posiblidad de abrinos al mundo, darnos a conocer, y por supuesto aplicar las tic en las areas curriculares, en el trabajo diario con chicos y jóvenes con necesidades educativas especiales.
Les dejo los últimos links dónde hemos publicado nuestras participaciones:
www.loslectoresdeperla.blogspot.com
http://proyectoaua09.blogspot.com/
http://www.educared.org.ar/tecnologia/aventuraseninternet/museos_virtuales/
http://www.newsmatic.e-pol.com.ar/index.php?pub_id=490
A través de todos estos años de trabajo hemos podido avanzar en el uso de la computadora para que los chicos se expresen y puedan crear a través de las diversas actividades que adaptamos para subir a cada uno de los proyectos colaborativos. Tienen muchos deseos de poder comunicarse con otros y saber que los demás también los "Ven" y los "escuchan".
Pienso que Educared nos abrío esa puerta y nosotros pudimos en estos años poder cruzarla y seguir andando.
www.escuelaespecial1383.edu.ar

domingo, 18 de julio de 2010

¡Cultivemos la oreja verde!

UN SEÑOR MADURO CON UNA OREJA VERDE

Un día, en el expreso Soria-Monteverde,
vi subir a un hombre con una oreja verde.

Ya joven no era, sino maduro parecía,
salvo la oreja, que verde seguía.

Me cambié de sitio para estar a su lado
Y observar el fenómeno bien mirado.

Le dije: Señor, usted tiene ya cierta edad;
dígame, esa oreja verde, ¿le es de alguna utilidad?

Me contestó amablemente: yo ya soy persona vieja,
pues de joven sólo tengo esta oreja.

Es una oreja de niño que me sirve para oír
cosas que los adultos nunca se paran a sentir:

Oigo lo que los árboles dicen, los pájaros que cantan,
las piedras, los ríos y las nubes que pasan;

oigo también a los niños cuando cuentan cosas
que a una oreja madura parecerían misteriosas…

Así habló el señor de la oreja verde
Aquél día, en el expreso Soria-Monteverde

Gianni Rodari

Una biblioteca en un burro

sábado, 3 de julio de 2010

La crisis de fondo está en la educación

La crisis de fondo está en la educación 
(ir a enlace)
 Punset prevée una gran revolución en la educación que apuntará al desarrollo de la inteligencia social y no sólo la individual y en el aprendizaje de emociones positivas que nos permitan convivir en la diversidad que nos trae la globalización. Dice Punset:
"Intuimos ahora que la reforma educativa de los próximos 50 años a nivel mundial se caracterizará por una reforma radical de la profesión de maestro. Lejos de ser una profesión liviana, la de maestro será una carrera con un contenido más profesional y complejo que cualquier otra"

Sugiero dar una mirada a los comentarios de docentes españoles e hispanoamericanos.

Desencuentro en la Universidad

Educación: desencuentro entre profesores y estudiantes

07-jun-2010 Elizabeth Ballén

jueves, 24 de junio de 2010

Escuela del futuro. Así las imaginan los chicos



Si los maestros no se vuelven expertos en la tecnología nueva, sería lo mismo que si no supieran leer y escribir. ¿No te parece?

miércoles, 23 de junio de 2010

PENSAR

El pensador- Rodin
Dos enfoque en la enseñanza
"En toda discusión y debate sobre la enseñanza y el aprendizaje en nuestras escuelas se ponen en contraposición dos sistemas de aprendizajes diferentes. El primero de ellos es el más común y tradicional y se fundamenta en la provisión constante de gran cantidad de datos a los alumnos. De esta manera, los alumnos pueden saber claramente quién descubrió América, qué aportes hizo Newton a la física, pero son totalmente incapaces de aplicar estos conocimientos a su vida cotidiana pues en principio no son útiles para la misma y por otro lado no enseñan a pensar.
El segundo de ellos propone justamente el enseñar a pensar más que hacer que el alumno acumule datos. Esta estrategia propone que no es tan imporante lo que el alumno sabe sino cómo utiliza lo que sabe para resolver las dificultades que se le presentan en la vida diaria." Hugo Landolfi.
http://www.sabiduria.com/liderazgo/aprendiendo-a-pensar

Algunas citas sobre el pensar

    * "Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso."
           Confucio

    * "Pensar quizás no sea lo que mejor hago. Pero lo hago"
           Joaquín.E.M.Santos

    * "¡Atrévete a pensar!"
           Immanuel Kant

    * "Obrar es fácil, pensar es difícil; pero obrar según se piensa, es aún más difícil."
          Johann Wolfgang von Goethe

    * "Pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá sea ésta la razón por la que haya tan pocas personas que lo practiquen."
           Henry Ford

    * "Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde."
           Francis Bacon
http://es.wikiquote.org/wiki/Pensar


¿Cuál es la tarea más difícil del mundo? Pensar.
         Ralph Waldo Emerson
Nuestra cabeza es redonda para permitir al pensamiento cambiar de dirección.
       Francis Picabia
proverbia.net
 ------------------------

APRENDER A PENSAR
El señor Whitson nos enseñaba ciencias naturales en sexto año de primaria. El primer día de clases, su exposición trató de una criatura llamada Gatiguampo , animal nocturno y mal adaptado al medio biológico, que se extinguió en la Era de las Glaciaciones, sin dejar ningún rastro. El maestro hizo pasar un cráneo de mano en mano, mientras explicaba el tema. Todos tomamos notas y más tarde, contestamos un cuestionario sobre esa lección.
Cuando me devolvió mi prueba quedé boquiabierto: una enorme equis roja tachaba cada una de mis respuestas. ¡Estaba reprobado! ¡Debía de haber algún error! Había repetido al pie de la letra las palabras del maestro. Luego supe que toda la clase había sido reprobada. ¿Qué había ocurrido?
Muy sencillo, nos explicó el señor Whitson. Él había inventado ese cuento del Gatiguampo. Jamás había existido tal especie. Por tanto, cada uno de los datos de nuestras notas era incorrecto. ¿Acaso queríamos que nos aprobara por contestar falsedades?
Huelga decir que nos pusimos furiosos. ¿Qué clase de prueba era esa? ¿Y qué clase de maestro era ese?
Teníamos que habérnoslo imaginado, prosiguió el señor Whitson. En efecto: mientras circulaba entre nosotros el cráneo (que era de gato), ¿acaso no nos había dicho que no había quedado ningún vestigio del animal? Había hablado también de su asombrosa visión nocturna, del color de su piel y de otras muchas características de las que él no podría haberse enterado. Para colmo, le había puesto un nombre ridículo, y ni así habíamos maliciado la artimaña. Nos informó que anotaría los ceros de nuestras pruebas en las actas de exámenes oficiales.
El señor Whitson agregó que esperaba que hubiéramos aprendido algo de esa experiencia: los maestros y los libros de texto no son infalibles. Nadie lo es. Nos recomendó no permitir que nuestras mentes se adormecieran y tener siempre el valor de expresar nuestra inconformidad cuando el maestro o el libro de texto nos parecieran errados.
Cada lección del señor Whitson constituía una aventura. Todavía hoy recuerdo, casi de principio a fin, algunas de sus disertaciones. Un día nos dijo que su Volwagen era un organismo viviente. Tardamos dos días en armar una refutación que le pareciera aceptable. No se dio por satisfecho hasta que le demostramos no sólo que sabíamos lo que era un organismo viviente, sino también que teníamos la entereza de defender la verdad.
Aplicamos nuestro nuevo escepticismo a todas las materias de enseñanza. Esto ocasionó problemas a los demás maestros quienes no estaban acostumbrados a que los contradijeran. Nuestro maestro de historia, por ejemplo, disertaba sobre cualquier tema y, de pronto, se oían carraspeos y alguien susurraba: "Gatiguampo".
No he realizado ningún gran descubrimiento científico, pero las lecciones del señor Whitson nos infundieron a mi y a mis compañeros algo igualmente importante: el valor civil de mirar a las personas a la cara y decirles que están en el error. También nos enseñó que esta actitud puede ser divertida.
No todo el mundo le concede valor. En una ocasión le conté a un profesor de enseñanza primaria lo que hacía el señor Whitson. Aquel hombre se escandalizó. "No debió burlarse de ustedes así", comentó. Lo miré a la cara y le dije que estaba equivocado.
Por David Owen
Extracto de "LIFE" (Oct. 1990), de Nueva York

lunes, 21 de junio de 2010

¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN?

Estimados alumn@s: Ahora que estamos terminando el curso, les puedo mostrar este prezi que he preparado para Uds. Antes de verlo, sugiero que ensayen una respuesta personal. Para ver la presentación hagan click en la flecha. Demora un poco en cargar. En la parte de abajo aparecen  unos controles; es mejor seleccionar pantalla completa. Después navegan por el gráfico haciendo click en cada círculo.

Medicalización de la niñez: el caso del ADD/H

El país|Martes, 17 de octubre de 2006
CRECIO UN 50 POR CIENTO LA FACTURACION DE PSICOFARMACOS PARA NIÑOS

Las pastillas que no tienen edad

La industria farmacéutica facturó el año pasado 150 millones de pesos en estimulantes y otras drogas para chicos, un 50 por ciento más que en 2004. Y ya se pidió un aumento en el cupo para Argentina del metilfenidato, la droga estrella para tratar el llamado ADD. Los especialistas advierten el riesgo de la “medicalización” de la infancia.

Por Mariana Carbajal
/fotos/20061017/notas/NA03FO01.JPG
El llamado ADD se diagnostica con demasiada rapidez, dicen los expertos, en chicos inquietos y desatentos en la escuela.
La venta de los estimulantes y otras drogas que se recetan a chicos inquietos y desatentos en el aula aumenta sin pausa en la Argentina: la industria farmacéutica facturó en 2005 alrededor de 150 millones de pesos en ese rubro, un 50 por ciento más que en 2004. El principal psicofármaco que se usa para tratar los cuadros diagnosticados con el llamado Síndrome de Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (ADD/ADHD, por su sigla en inglés) es el metilfenidato, una droga de acción similar a las anfetaminas, que por su potencialidad adictiva está incluido en el listado de drogas de alta vigilancia controladas por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU. Cada país tiene un cupo máximo de importación de metilfenidato por año fijado por la JIFE. Por el crecimiento del mercado, para el 2007, los laboratorios locales pidieron al Gobierno ampliar esa cuota en casi un 40 por ciento. “El Estado debería explicar cómo una droga que está controlada se vende masivamente”, cuestionó el prestigioso neuropediatra León Benasayag. Mientras crece la polémica en torno de si se trata de una patología inventada por la industria y se alerta cada vez más sobre los efectos adversos en niños del metilfenidato y otros estimulantes, especialistas advierten que la medicación del ADD y ADHD es sólo la punta de un iceberg de una tendencia en aumento de “patologización” de la infancia, impulsada por laboratorios que buscan ampliar un mercado adulto saturado. “Ahora la nueva moda mundial es utilizar antidepresivos en chicos”, apuntó Benasayag.
“En los últimos tiempos observamos asombrados un incremento increíble de ‘diagnósticos’ rápidos, cada uno de los cuales viene acompañado con su respectiva etiqueta y su sigla en inglés: tenemos así las aulas pobladas con chicos con ADD/ADHD, TEA, TOC, ODD y por qué no algunos TGD”, reveló a Página/12 la psicopedagoga Gabriela Dueñas, que se desempeña en varios colegios privados de la zona norte del conurbano. TEA es Trastorno Específico de Aprendizaje; TOC, Trastorno Obsesivo Compulsivo (el que sufre Jack Nicholson en su genial personaje del film Peor imposible); ODD es Trastorno Oposicionista Desafiante, “el chico problema, el cuestionador y desafiante”, aclara Dueñas; y TGD se refiere a Trastornos Generalizados del Desarrollo. La tendencia a rotular y medicalizar a los chicos –agrega Dueñas– se observa en colegios a los que concurren alumnos de sectores medios y altos del Gran Buenos Aires y la Capital Federal. “Al diagnosticar con ligereza estos cuadros les dicen a los padres que sus hijos tienen un problema de base constitucional genético y por lo tanto crónico. El etiquetamiento de un niño tiene consecuencias. La imagen que los otros, particularmente sus padres y maestros, le devuelven de sí mismo durante su infancia y adolescencia sin dudas lo afectará de manera muy importante en el desarrollo de su personalidad y la construcción de su autoestima. Hace unos días la psicóloga de un colegio en el que trabajo me dice sobre un alumno: ‘Tal vez este chico necesite medicación’. El chico pega a sus compañeros. Pero resulta que la hermana mayor, una adolescente malhumorada, tiene autorización de sus padres para fajarlo si se porta mal. La madre, observé, se refiere a él con palabrotas. A mí, el nene me contó que la abuela le recomendó que si un compañero le pega, que él le pegue también y si lo sigue ‘jodiendo’, que ‘le apriete los huevos’. El chico repite lo que vive en la familia pero no necesita medicación”, cuenta la psicopedagoga Dueñas, licenciada en Ciencias de la Educación.
“Nos encontramos con niños que son rotulados y medicados por presentar dificultades en la escuela o en el ámbito familiar de un modo inmediato, sin que nadie los haya escuchado; sin referencias a su contexto y a su historia, sin que se haya realizado ningún intento de comprender sus conflictos ni de ayudarlo de otros modos. Estamos en un momento crítico, porque los laboratorios avanzan en su intento de que todo sea medicado. Lo que está pasando con este tema es atroz. Se medica a chicos chiquitos como si se les diera agua, con una medicación que trae problemas de crecimiento, trastornos cardíacos, aparición de síntomas psicóticos”, señala Beatriz Janin, reconocida psicoanalista de niños, profesora de posgrado de la UBA y directora de la Carrera de Especialización en Psicoanálisis con Niños de la UCES en convenio con la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
“Hay un problema muy serio porque se reduce la diferencia en los chicos a categorías psicopatológicas. No se hace un diagnóstico sutil y diferencial como se requiere en estos casos. Y se recurre a la medicación rápidamente”, opinó Marisa Rodulfo, otra prestigiosa especialista, profesora de Clínica de Niños y Adolescentes y docente de posgrado de la Facultad de Psicología de la UBA.
Benasayag, Janin, Rodulfo y Dueñas junto con la doctora en psicoanálisis Silvia Bleichmar y el neuropediatra Jaime Tallis, coordinador del Equipo Interdisciplinario en Aprendizaje y Desarrollo del Hospital Durand, elaboraron un documento que alerta sobre “el auge que ha tomado en los últimos años la patologización y medicalización de la infancia”. El texto, que fue entregado en el Ministerio de Salud de la Nación, se ha convertido en un “Consenso de Expertos sobre el llamado ADD/ADHD” al que han adherido ya casi un millar de especialistas de todo el país, entre ellos de la Sociedad Argentina de Pediatría, de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, del Colegio de Psicopedagogía de Santa Fe, de los hospitales de niños Garrahan y Ricardo Gutiérrez, de la UBA, entre otras instituciones abocadas al tema.
Puntualmente, objetan el extendido diagnóstico del ADD/ADHD y la prescripción indiscriminada de metilfenidato y otras drogas para su tratamiento: debe ser “el recurso último y no el primero”, señalan. Además, advierten sobre los efectos adversos de estos psicofármacos en la salud infantil, con cuadros que ya se están observando en las aulas y en los consultorios, luego de más de una década de diagnóstico de este cuestionado síndrome. “Los chicos que vienen medicados desde hace años con metilfenidato empiezan a tener tics, cuadros depresivos, trastornos de la alimentación. Algunos pierden el apetito. He visto a un chico de primer grado bajar siete kilos. Otros tienen dolores de cabeza o molestias urinarias: a veces te das cuenta de que está medicado por la cantidad de veces que va al baño en el día”, señaló Dueñas.
–¿Existe o no el ADD y ADHD? –le preguntó Página/12 a Benasayag.
–Lo que no se puede decir es que sea una nueva patología, como sostienen muchos. Se trata del viejo conjunto de síntomas conocidos con Disfunción Cerebral Mínima en chicos, publicado en febrero de 1973. Este cuadro recibió múltiples denominaciones a lo largo del tiempo. Sucede que están englobando bajo esas siglas distintas situaciones cuyo tratamiento no requiere medicación –explicó el neuropediatra, que fue profesor en la Facultad de Medicina de la UBA.
A pesar de cada vez se conoce más sobre los riesgos en los chicos de las drogas usadas en el tratamiento del llamado Trastorno de Déficit de Atención y crece el número de especialistas en el país que se opone a su prescripción indiscriminada, las ventas de los laboratorios siguen en alza. Los informes del Indec sobre la industria farmacéutica muestran que la facturación anual de los psicoanalépticos (en su mayor parte corresponden al metilfenidato, pero también incluye a la atomoxetina) llegó en 2005 a 153.581.000 pesos (a precios corrientes de salida de fábrica, sin IVA), cuando en 2004 fue de 100.678.000 pesos. Cuatro años atrás, en 2001, había sido de 89.585.000 de pesos.
© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

domingo, 20 de junio de 2010

SALUDO A LA BANDERA ARGENTINA

¿Por qué la escuela es como es?

Si queremos transformar la escuela, necesitamos conocer sus orígenes. En el siguiente artículo Marcos Santos Gomez  hace una recensión del libro Arqueología de la Escuela.

http://educayfilosofa.blogspot.com/2010/05/arqueologia-de-la-escuela.html


Con una carga histórica tan pesada a nuestras espaldas, ¿nos podremos reciclar? Tal vez si somos capaces de desarrollar el pensamiento crítico. Gandhi decía "Debemos ser el cambio que deseamos ver en el mundo." ¿Fácil?

¿Puede la escuela ser democrática?

Santos Guerra se refería a la democratización de la escuela como "el problema de la nieve frita": la escuela no está hecha para ser democrática. Si valoramos la educación democrática necesitamos un cambio completo de paradigma educativo. En el siguiente artículo se advierte que podríamos lograrlo....


http://educaciondemocratica.wordpress.com/2010/06/04/%c2%bfde-que-va-esto-d....


¿Qué te parecería si que fueran tus futuros alumnos quienes decidieran si te nombran como su maestr@ o no? 

sábado, 19 de junio de 2010

Reflexiones... De la Psicología y el Aprendizaje




more about "Reflexiones... De la Psicología y el ...", posted with vodpod

Escuelas del futuro

Este es el enlace al documento que en fotocopiadora dicen que no está. No lo puedo subir acá. Envié todo el material para el práctico a mediados de mayo. Si lo hubieran buscado antes podríamos haber resuelto las cosas con Luis.

http://www.oecd.org/dataoecd/59/45/36234148.pdf

La construcción del alumno problema




more about "LA CONSTRUCCIÓN DEL ALUMNO PROBLEMA", posted with vodpod

jueves, 10 de junio de 2010

Conducta prosocial - Díptico para maestros

Este es un documento en pdf, realizado por Cristina Espejo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y publicado en el Blog de Susana Frisancho. A continuación está el díptico para maestros. (Hacer click en los enlaces y luego en la ventana emergente que aparece)
Conducta prosocial

Díptico-Espejo

Bullying o acoso escolar

Propuesta Bullying  Trabajo preparado por Michelle Drinot, publicado en el blog de Susana Frisancho, Desarrollo Humano, Constructivismo y Educación  



                                                           

Cuentos para chicos que enseñan valores

Faja de Honor de la S.A.D.E.
(Sociedad Argentina de Escritores)

Dedicado de todo corazón

a mis maestros
a tus maestros
a los maestros
                      Pancho Aquino
                      permanentemente alumno



Maestro, nunca dejes
de soñar con un
mundo mejor...
para que algún
día sea realidad,
necesitamos de tus sueños.



Querida maestra...
Tal vez sea un poco tarde, pero hace tiempo que quiero decirle estas palabras: Llevo muchos años vividos y a través de tanto tiempo, me dì cuenta de todo lo que hizo por mí. No sé dónde se encuentra usted hoy, pero sé que mi voz le llegará, haciéndose eco en las voces de otros alumnos o quizá sea el viento que le cuente que estoy muy agradecido y que nunca la he olvidado.
Usted me enseñó a leer, pero más que eso, me enseñó a vivir, a soñar, a querer.
Recuerdo cuando le conté que mis padres estaban separados y me puse a llorar. Usted lloró conmigo y yo aún siento el calor de sus manos acariciando mi cabeza despeinada. Ese día, nos perdimos el recreo... También recuerdo la torta que trajo para mi cumpleaños ¡fue mi primera torta!
¿Sabe una cosa, Seño? Mi mamá estaba celosa de usted, pero la quería mucho, siempre me decía "Tu señorita te da el amor, las caricias y todo lo que yo no puedo darte. Te muestra el camino para que seas buena persona. Por eso, sé siempre agradecido y no dejes de quererla nunca".
Perdóneme por haber tardado tanto en decirle cuánto la quiero.
Querida maestra, siga siempre así, enseñando, guiando, acompañando. Aunque a veces el agradecimiento llegue tarde o nunca llegue, todo lo que nos brinda dará sus frutos.
No voy a firmar la carta, porque mi nombre no tiene importancia, soy un alumno entre tantos.
Y el suyo no puedo escribirlo, porque es el de todas las maestras del mundo.

En tiempo de
vacas gordas,
no olvides los de
vacas flacas.



¿Qué pensás y que sentís ante esta carta? ¿Te gustaría escribir una carta a la maestra que dejó huellas más fuertes en vos? ¿ Y si lo intentás aquí?

fuente:
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/autoresactuales/PanchoAquino/CuentosI.asp
Gracias a educar.org

martes, 8 de junio de 2010

El conectivismo como teoría emergente del aprendizaje

Esta es una conferencia que dura más de una hora. Si quieren tener una visión del desarrollo de las teorías del aprendizaje y de esta nueva teoría, dispónganse a verlo por partes y, por lo menos, dos veces. Es excelente.Si tienen la constancia y la paciencia de sacar el jugo de esta presentación, tal vez algunas de las "rarezas" de esta cursada, empiecen a cobrar sentido...

Somos la gente que estábamos esperando. Mensaje de los ancianos de la Nación Hopi

Esta entrada parece un poco alejada de la psicología educacional; sin embargo, creo que no lo es. Espero que les guste.

lunes, 17 de mayo de 2010

Aburridos en la escuela

Síntoma de una época  / Un reclamo de atención y cambios pedagógicos¿Aburridos en el aula? La causa también está fuera de la escuela Los chicos suman múltiples actividades, problemas familiares y distancia con los docentes
lanacion.com | Cultura | S�bado 15 de mayo de 2010

miércoles, 12 de mayo de 2010

La autoridad cuestionada


Artículo publicado en el peridiódico número 70 de la Adopción de Adoptantis.


Vivimos una época en que los hijos desafían, con más éxito que nunca, a padres inseguros o temerosos.
María tiene 15 años. Para estar a tono con sus amigas quiso hacerse un piercing. El pendiente en el ombligo fue tema de discusión en casa una y otra vez. Y la decisión de sus padres, terminante: ¡No! Indignada, María juntó valor y a escondidas de los progenitores se hizo colocar su deseado pendiente plateado. Sus padres se enteraron por casualidad, y tarde, con el hecho consumado.
Facundo tiene 4 años y cada vez que pasa por una tienda quiere una golosina distinta. Se planta en la acera y la exige a gritos. Su mamá, que le sigue el paso cargada con las bolsas de la compra, intenta adelantar un "no", pero Facundo insiste. La mamá explica, elabora los motivos de su negativa, pero no logra disuadirlo. Desplegando toda su estrategia, Facundo se tira al suelo, grita, llora y patalea.
Sordos y enmascarados. O taladrantes y persistentes. El permanente desafío de los chicos (y no tan chicos) a la autoridad es moneda corriente para los padres de hoy.
"Los chicos ya no son lo que eran". "Antes éramos más respetuosos". "Yo nunca me hubiera atrevido". "Antes, estas cosas no pasaban". ¿Quién no ha escuchado lamentos como éstos últimamente?
Tal vez sea necesario analizar la dinámica que se produce en cada casa, colegio o situación en la que conviven adultos y menores. Una necesaria relación de poder en la que unos deberían construir una sana imagen de autoridad y los otros, respetarla.
Cuando alguien (chico o grande) se atreve a desafiar a otro, es porque cree que tiene posibilidades de ganar en esa especie de pulseada imaginaria que se da en la relación. Y si hablamos de chicos desafiantes e hiperestimulados, por un lado, y de adultos agotados (por su pareja, su trabajo, su aspecto físico, sus proyectos personales y el poco tiempo disponible), por el otro, las posibilidades de que los primeros ganen serán muchas.
"No creo que los chicos sean más desafiantes que antes. Cuando yo era chico pataleaba. Y mis amigos también. Pero si un chico se pasaba, recibía una reprimenda (a veces, con cachetazo incluido) que no olvidaba jamás", sostiene el doctor Marcelo Viñar, médico, psicoanalista, ex presidente de la Federación Psicoanalítica de América Latina (Fepal) y ex presidente de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Y, si bien aclara que no propone volver a la violencia física, deja entrever una idea que también suscribe la licenciada Elvira Giménez de Abad, psicopedagoga,y orientadora familiar: "Antes era «no» y no se discutía. Tampoco eso era bueno… Pero ahora nos fuimos del otro lado".
En una época en que los mayores no se hacen de tiempo suficiente para dedicarse a sus hijos, acompañarlos en su crecimiento, buscar nuevas estrategias y reflexionar sobre el vínculo, algo está funcionando mal en la relación con los chicos.
Confrontación saludable
"Los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres", afirmó el sociólogo Max Weber. Y los tiempos actuales parecen condicionar más que nunca las relaciones familiares. "Las familias no viven encapsuladas en una burbuja –dice Viñar–. Viven abiertas a los medios, con una mayor interpenetración entre el espacio público y el privado. Hoy, si un padre trata de decir algo, ese discurso será avalado o contrarrestado por lo que aparece en los medios."
Entonces, la confrontación no sólo es necesaria, sino deseable. "Cuando hay hostigamiento y descalificación, la confrontación puede ser destructiva; pero las diferencias pueden ser tratadas de modo respetuoso", reflexiona Viñar.
Los momentos de enfrentamiento dentro de una familia –que existen y son saludables– no son episodios únicos, como cuando uno enciende una cerilla, que se apaga enseguida, sino que refieren a una historia: hay un momento de irritación que forma parte de una secuencia. Y es en la secuencia donde el enfrentamiento puede ser fecundo, cuando hay esclarecimiento y cambio de actitudes.
Claro, el resultado puede ser nefasto cuando todo termina en una ruptura o en un silencio. "La vida siempre es chisporroteante y contradictoria; en general, hay que tomar las zonas de malestar como zonas para trabajar, para pensar en conjunto, para hablar una, dos, diez veces. Porque lo que no se entiende el primer día o el primer mes, a veces se entiende al año siguiente. Hay conflictos que parecen insufribles y, al tiempo, han desaparecido", concluye Viñar.
Pero a menudo vemos padres incapaces de imponer límites. "La autoridad de los padres muestra fragilidad porque también las instituciones están frágiles. Un ejemplo: antes, el maestro siempre tenía razón; ahora está continuamente cuestionado", sostiene Giménez de Abad.
Ese cuestionamiento ya no es sólo de palabra. Situaciones como festejar el fin de curso cometiendo desmanes en el colegio, hechos de violencia física contra los docentes y desautorización de directivos ya no sorprenden a nadie.
La especialista en educación María Paula Pierella bucea en los modos en que la institución escolar intentó establecer un modelo más democrático y participativo después de la dictadura que finalizó en Argentina en 1983. Según su visión, en esta búsqueda los docentes abandonaron el lugar "del que sabe" para ocupar un rol secundario, de acompañante o facilitador del aprendizaje. Así, se comenzó a dudar del maestro, a denunciarlo como coartador de la libertad del alumno. Y su autoridad se desdibujó.
Para Diana Mindlis, psicoanalista, el problema es que los adultos –padres, docentes o familiares– han perdido su lugar: "En este tiempo, las diferencias entre menores y mayores se han desdibujado. En los medios, los chicos aparecen como grandes en miniatura. Y en la calle, el modo de vestir es prácticamente el mismo. Como adultos, nuestra responsabilidad es volver al sentido de los límites. Y los límites se logran cuando el adulto rescata su función crítica y orientadora a través de la palabra y abre un espacio de reflexión, de pregunta y de relato posible. Si el adulto toma su lugar, el niño y el adolescente retomarán el suyo".
Viñar prefiere presentar esta idea con una imagen. "El chico, para salir al mundo, traspasa ciertas puertas que deben estar cerradas y custodiadas por el adulto y que deben presentar alguna resistencia. Porque si la pasa sin esfuerzo, el envión que toma previendo la resistencia le puede provocar serias heridas." En síntesis: es tarea del chico desafiar y es tarea del adulto resistir.
Ahora, así como la provocación se presenta para los chicos como un acto instintivo, para los adultos la autoridad se debe ejercer de un modo consciente y con esmero.
"Los papás necesitan reflexionar sobre las cosas a las que dirán no siempre y sobre aquellas a las que siempre dirán sí. Porque al chico le perturba esa falta de seguridad –explica Giménez de Abad–. El hábito de decir que sí para sacárselo de encima y después, cuando se lo piensa mejor, cambiar de idea y decir no, es perjudicial. Lo que el chico necesita son pautas claras."
Los especialistas coinciden: es normal que un chico intente vulnerar la voluntad del adulto. Pero el adulto que mantiene su postura brinda seguridad, protege y ofrece un marco adecuado para el crecimiento.
El miedo a los hijos
Probablemente sea, para muchos, el temor a viejos fantasmas –gobiernos autoritarios, padres represores– lo que impide tomar las riendas de la educación de los hijos.
"No es bueno mezclar todo en la misma bolsa", matiza Viviana Martínez, ex docente y mamá de una adolescente. "Las dictaduras nos dejaron el miedo al autoritarismo, a la arbitrariedad, a la impunidad. Pero la autoridad no es mala, sino necesaria y ordenadora. En una familia, las reglas las ponen los adultos y los menores las cumplen. Porque la familia, aunque tenga diálogo, es un sistema jerárquico, no democrático. Los hijos y los padres no somos iguales, y eso no significa ser autoritarios, sino reconocer las responsabilidades de cada uno."
Uno de los efectos más comunes cuando se intenta evitar el autoritarismo es que los padres justifican cada negativa.
"Explicar, sí. Abundar, no –previene de Abad–. Es mejor decir «esto no porque te hace mal» y no dar una explicación que dure tres horas. Pasado el momento de crisis, los chicos terminan abandonando la lucha. No habrá pelea si no hay contra quién pelear."
Tanto tiempo de flexibilidad parece haber hecho mella en los padres. "No queremos hacer de malos, queremos que todo fluya… y la verdad es que lo único que se consigue es confundir a los chicos", reconoce Martínez.
Y si de confusión hablamos, los padres del nuevo siglo parecen tanto o más confundidos que los propios hijos. La inseguridad sobre el propio rol y el temor a no ser respetado es hoy un rasgo común.
"Llegué a casa y encontré a mi hija junto a dos amigas, tomando alcohol", cuenta una mamá, que pide reserva de identidad. "Tenían una fiesta, pero, francamente, no estaban en condiciones de salir en ese estado. Lo primero que sentí fue inseguridad sobre qué pasos debía dar. Sólo cuando consulté con las otras madres decidí prohibirles salir. Fue duro darme cuenta de que no me animaba a imponerme a tres chicas de 17 años y a decirles lo que el sentido común indicaba. Creo que tenía miedo de que no me hicieran caso."
Claro, nada garantiza que no habrá una pulseada por el poder. "Cuando Federica se dio cuenta de que nosotros, sus padres, podíamos tener ganas de salir solos o con amigos, comenzó a empeñarse sistemáticamente en evitarlo –cuenta Viviana Susena, madre de Federica, de 8 años, y de un varón de 3–. Sus recursos fueron varios: dolores inventados, ilusión de una comida «especial» para tres, lágrimas conmovedoras... Más de una vez tuvimos que interrumpir una cena para atender sus llamadas: en una de ellas nos dijo que estaba llorando, abrazada a una foto nuestra."
Acuerdos
Los chicos siempre encuentran la estrategia adecuada para vulnerar la voluntad de sus padres, parece. "El niño siempre empujará el límite para ver si lo puede desplazar un poquito –explica Giménez de Abad–. Y habrá momentos en que lo logrará. Pero ese comportamiento no puede convertirse en regla."
A medida que el tiempo pase, habrá que revisar los acuerdos. Será en esos momentos (por lo general, dados por el crecimiento o por cambios externos) en que se impondrá la necesidad de actualizar los compromisos mutuos. Y para detectar cuándo es necesario corregir el rumbo, la primera instancia será aprender a escuchar. Los padres suelen decir: "Yo siempre hablo con mi hijo". Pero no se trata sólo de hablar: lo ideal es conversar, haciendo especial esfuerzo en escuchar de manera atenta. Como bien marca Giménez de Abad, lo llamativo de esta época no es que los jóvenes no quieran escuchar a sus padres –cosa que siempre ha ocurrido–, sino que los padres no se hagan un tiempo para escuchar a sus hijos.
El pendiente en el ombligo está ahí, frente a ellos. Padre y madre, que lo habían prohibido, se indignan. Pero el piercing es un hecho. ¿Qué hacer? Después de consultar a una especialista, quien les recuerda que ellos son la autoridad, el papá y la mamá de María la llevan a la consulta del pediatra y se lo hacen quitar.
La mamá de Facundo también duda. Ella no tiene una especialista a quien consultar. Sólo se encuentra con otros adultos que la miran con vergüenza ajena. ¿Qué hacer? ¿Puede uno dejarse ganar por el berrinche de un chico de 4 años? Tres bolsas en una mano, cartera y mochila colgando del hombro, la abuela esperando en casa… "Ma sí, comprate lo que quieras." Facundo reabsorbe sus lágrimas y se lleva, con sonrisa triunfante, una bolsa de patatas fritas, una chocolatina y dos caramelos.
Establecer límites, contener, y a la vez imponerse. Una tarea trabajosa, que requiere esfuerzo, reflexión, paciencia, amor y constancia. Es bueno recordar que los límites que no se impongan en casa se recibirán desde afuera (la maestra, el profesor, el celador, la policía) y por lo general, de un modo más violento.
Hacer lo que ellos quieren o hacer lo que se debe… ésa es la cuestión. "No queda otra salida que hamacarse con los recursos de a bordo y navegar –remata Marcelo Viñar–. No hay que renunciar a navegar. Hacerse cargo es la única respuesta posible para los adultos."
Laura Leibiker - Leonardo Blanco

martes, 11 de mayo de 2010

¿Quién quiere ser docente?

Revista digital El Emilio. Sección Otra educación es posible -


http://www.revistaelemilio.com.ar/?cat=513


DEDICACIÓN PROFESIONAL
cartel-de-macri
CARTA ABIERTA AL MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Sr. Ministro Mariano Narodowski:
He visto por la calle los carteles que invitan a estudiar en un profesorado, aquellos que dicen: “Aprender a enseñar tu mejor decisión. Inscripción a profesorados”. Y debo reconocer que me causaron sorpresa, ya que siempre sostuve que los Ministros de Educación (no sólo usted) desconocían la realidad de las escuelas y colegios. Pues bien, es una buena observación la hecha por usted (o por algún otro funcionario o por algún espía con contrato del Ministerio de Educación): faltan docentes para nuestros alumnos.
De todas maneras, lamento informarle que los carteles no harán acrecentar la cantidad de inscriptos en los profesorados (siento mucho si usted pensaba lo contrario pero es mi deber informárselo, en especial, porque soy uno de los tantos que financió involuntariamente los carteles que usted mandó a imprimir).
Sin embargo, creo que hay otras medidas que sí pueden hacer que los alumnos se inscriban en los profesorados y que por ahí los publicistas del Gobierno desconocen. Le menciono sólo algunas ideas:- Podría pensar en aumentar el sueldo de los docentes. Imagínese usted cuánto aumentaría la cantidad de personas que se anotarían para estudiar si supieran que cuando terminen su carrera su sueldo les alcanzará para vivir dignamente.
- ¿Y si construyeran escuelas y jardines para que los niños puedan estudiar y los docentes enseñar en aulas con hasta 20 alumnos? Eso generaría que los docentes podamos atender de manera más adecuada a las problemáticas de los chicos. También sería un buen incentivo que funcionaran gabinetes con profesionales (asistentes sociales, psicopedagogos, psicólogos) para poder ayudar a trabajar, si no todos, algunos de los conflictos de los alumnos. De paso, los docentes estaríamos un poco menos desbordados.
- Ya que su intención es que más alumnos estudien en los profesorados, podría derogar el decreto 1990 que hace que algunos cursos se cierren.
- Sería bueno también mejorar las condiciones edilicias: a pesar de los anuncios para las cámaras de televisión, continúan los problemas de este tipo en muchas escuelas, con los obvios problemas que genera para docentes y alumnos.
- Una buena medida sería que frente a diversas situaciones (como cambios en los planes de estudio, leyes de educación, diseños curriculares, etc.), los docentes pudiéramos participar y tomar decisiones. Eso haría que quienes quieran ser docentes se sientan motivados sabiendo que sus palabras e ideas serán tenidas en cuenta.
- No sé qué tan seguido habla con el Ingeniero Macri, pero imagino que lo hace seguido. Si es así, ¿le podría decir que los agravios, como llamarnos “vagos”, no ayudan a que la gente quiera ser docente?
- Un problema muy serio es el tiempo que tardamos en cobrar: imagínese que tardan 6, 7 u 8 meses en pagarle su salario (no un “premio” de 5 cifras, sino un pobre sueldo docente). ¿Cómo hace para vivir? ¿No cree que eso genera que muchos docentes, a sabiendas de que eso ocurre, busquen otro trabajo en el cual no sólo le pagan más sino que lo hacen en término?
- Si busca convencer a las personas -en especial a los jóvenes- de acercarse a la docencia, podría terminar con el régimen de contratación y asegurar para todos los docentes los derechos y obligaciones que figuran en nuestro Estatuto.
- Muchas veces la situación económica impide el hecho de estudiar en un profesorado ya que las cursadas, pero sobretodo las prácticas, son a contraturno. Esto impide que se pueda estudiar y trabajar. Si su deseo es que muchas personas estudien en los profesorados, podría entregar becas para que los que deseen estudiar puedan hacerlo.
Como notó, la lista es extensa y podría seguir, pero creo que con resolver estos puntos se avanzaría bastante en la estimulación de la profesión docente.
Usted me dirá que no le alcanza la plata y puede tener razón. Pero también es cierto que podría, dado que la falta de docentes genera que haya alumnos sin clases y dado que ese no es el único de los problemas de la educación, esgrimir buenos argumentos para pedirle a la Legislatura que apruebe un aumento en el presupuesto de Educación de la Ciudad.
Por último, y sólo para tranquilizarlo, piense que este trabajo hermoso que es la docencia va a ser, a pesar de todos los problemas, elegido por muchas personas que, pese a todo, ingresarán a los profesorados. Y es elegido por muchos día a día para ejercerlo de manera conciente y responsable, a pesar de las políticas educativas que se llevan a cabo. Y es que al ver a un alumno escribir o preguntar o debatir o abrazarnos nos damos cuenta de lo maravilloso de este trabajo. Y eso, por suerte, no entra en ningún cartel.
Atte.,
Santiago Duarte
FC: 408.013
Maestro de primaria en la Escuela 6 DE 8
Maestro de ciclo (Adultos) en la Escuela 19 DE 19


Este maestro se anima a hablar, a decir lo que piensa, a comprometerse. ¿Alguien está de acuerdo con lo que dice? Esto es en la ciudad de Buenos Aires. Algunas cosas no son iguales en Mendoza; otras sí.¿Qué pensamos sobre los planteos de Santiago?

viernes, 7 de mayo de 2010

Todos están invitados

He abierto un blog para que todos podamos pensar sobre las rateadas, las contra rateadas y nuestro mundo. Se llama ¿Qué nos dice la rateada? La dirección es www.pensarrateada.blogspot.com. ¡PARTICIPEN Y DIFUNDAN! Esta es una oportunidad para plantearnos qué educación queremos.Se puede comentar como anónimo o con seudónimo.

martes, 4 de mayo de 2010

COMENTARIOS SOBRE LOS VIDEOS

¿Has visto algunos videos? Dan qué pensar.... Este espacio es para que comentes los que quieras. Poné el nombre del video como título del comentario y escribí lo que pensás.

LA GRAN RATEADA MENDOCINA

Rateros en la Plaza Independencia
Educación y polémica  LOS ANDES – ON LINE,
4 DE MAYO DE 2010

“Gran rateada”: la idea mendocina recorre el país
Luego de que el viernes más de tres mil alumnos se juntaran en la Plaza Independencia en lugar de ir a clases, en otros departamentos mendocinos y el resto del país ya empezaron a organizar mega faltazos similares. Todo, impulsado desde las redes sociales.


La “Gran Rateada” colmó con más de 3.000 estudiantes la Plaza Independencia. Lo mismo se prepara en distintas plazas de otras provincias.



Mendoza -a nivel general- y un grupo de tres mil estudiantes -acercando un poco más el lente de la lupa- han sido noticia desde el pasado viernes en todo el mundo. No precisamente por sus vinos ni por la campaña de Godoy Cruz Antonio Tomba y ni siquiera por los ecos del discurso del gobernador Celso Jaque el sábado en la Legislatura.

La noticia que llevó a la provincia a las páginas de diarios, portales de noticias de todo el mundo y hasta fue tomada por la BBC de Londres y otros medios europeos, fue la "Gran rateada mendocina", convocada por facebook y a la que se 'prendieron' más de tres mil adolescentes mendocinos, alumnos de distintos colegios y de los diferentes niveles educativos.

Y cuando todavía se habla -y mucho- de aquel evento que tuvo como punto de encuentro la Plaza Independencia para todos aquellos estudiantes que decidieron tomarse un día libre, a través de la misma red social estudiantes del resto de la provincia buscan imitar el acto y ya están debatiendo sobre cuándo y dónde celebrar su "Gran Rateada".

Chicos de San Martín, San Rafael y Maipú ya han hecho pública su intención a través de la red social, mientras que la movida ya ha sumado adeptos en diferentes provincias, donde los chicos convocan a "seguir el ejemplo menduco".

En tanto, desde la DGE indicaron que legal y administrativamente no cuentan con herramientas para impedir este tipo de situaciones, por lo que apuntan a que los directivos de cada escuela citen a los padres de los chicos que no asistieron a clases el viernes último.

Gran repercusión

Mientras que hasta hace algunos años las "sincolas" -término que hoy prácticamente está en desuso- se planeaban y transmitían del boca en boca o con un 'valiente' que entraba al aula antes de que comience la jornada y, con tiza, anunciaba pública y anónimamente en el pizarrón que ese día había rateada, hoy la tecnología ha simplificado la planificación y el anuncio.

Así fue como, luego de más de un mes de planearla e intercambiar ideas en una página de Facebook creada especialmente con este fin y que contó con más de 12 mil seguidores, llegó el jueves.

Lejos de idealismos y de aprobaciones o rechazos éticos, más de tres mil adolescentes de diferentes escuelas del Gran Mendoza confluyeron en la Plaza Independencia, a partir de las 8.30 del viernes, hora de inicio del evento convocado a través del Facebook.

Cerca del mediodía, entre alumnos de turno mañana y tarde -que iban llegando-, el número de rateados llegaba a más de dos mil, mientras que para el cierre del día la cifra final sobrepasaba los tres mil.

Guste o no, la convocatoria en la red social marcó un hito en la provincia por dos razones fundamentales: fue una de las que más jóvenes reunió bajo una misma causa y aggiornó una práctica existente ya desde hace décadas.

Mientras que los miembros del grupo se jactan del alcance de la iniciativa y ya se animan a augurar una segunda -aunque sin fecha ni lugar confirmados-, nuevos grupos han sido creados con la misma consigna, aunque en otros escenarios.

El grupo "¿Quién se prende a la mega rateada del 14 de mayo?" fue creado el día siguiente y ya cuenta con más de 100 invitados confirmados, al menos de forma virtual. De acuerdo a la página, el punto de encuentro sería nuevamente la Plaza Independencia y los chicos se llaman a sí mismos a "copar la Plaza Independencia y la Peatonal".

Pero el Este no se quiere quedar atrás. A través de dos grupos 2.0 -Gran Rateada en San Martín y Gran Rateada en el Este-, los estudiantes ya comenzaron la convocatoria y los propios administradores del grupo han dejado a consideración de los 1.050 chicos que han manifestado su aprobación a la idea de la elección de fecha y lugar.

El Sur también existe. Eso es, al menos, lo que quieren dejar en claro los chicos sanrafaelinos, quienes también iniciaron su propia página y son más de 800 los chicos que aceptaron la invitación y se han prendido al debate 2.0 para decidir lugar y fecha.

En el resto del país

Con la consigna de "seguir el ejemplo menduco", desde el sábado y una vez conocida la trascendencia de la sincola mendocina, empezaron a aparecer nuevas páginas llamando a organizar rateadas.

A nivel nacional ya se ha creado una página en la red social para que el miércoles 26 de mayo tenga lugar una "Gran rateada nacional", aprovechando que el lunes 24 y el martes 25 son feriados y, de este modo, el receso se extendería a cinco días para los estudiantes. Desde el sábado y hasta ayer por la tarde, la idea contaba con la aprobación de más de 5.000 adeptos.

"No seamos menos que los menducos y hagamos la gran rateada neuquina" es el nombre de otro grupo, creado por los alumnos de la vecina provincia y que ya tiene 926 fans. En San Luis, en tanto, la fecha tentativa es el 7 de mayo y el punto es la plaza pringles. En Córdoba pasa lo mismo y quieren superar el curioso récord pensado en las escuelas locales.

Siguiendo en la sintonía de las provincias vecinas, los alumnos sanjuaninos también tienen su propio llamado: el miércoles 16 de junio a las 9 en la Plaza de Mayo. Así se suceden más de 40 páginas que recorren todos los puntos de la provincia, de norte a sur y de este a oeste.
Ignacio de la Rosa - idelarosa@losandes.com.ar

Notas Relacionadas
•    Desde la DGE, piden a los padres que reflexionen
•    El ideólogo va por más: quiere hacer el faltazo nacional y sumarle solidaridad
•    Córdoba: "¿Le ganamos a Mendoza con una chupina más grande?"
•    Cambio de perfil al ritual de estrenar camperas

Enlace a la página de Facebook
http://www.facebook.com/group.php?gid=396690648985&v=wall&ref=search#!/group.php?gid=396690648985&v=wall&ref=search

--------------------

Creo que somos los educadores quienes debemos reflexionar. ¿Cómo interpretamos este hecho inédito? ¿Qué mensaje nos están dando los jóvenes? ¿Cómo actuamos frente a esta situación? ¿Qué efectos tendrá en la vida cotidiana de la escuela? Tres mil adolescentes disfrutando del estar juntos, sin líos, sin violencia, sin adultos cuidando.... ¿Qué pensamos de esto?

Sugerencia: ver los dos videos de Roger Shank, uno está doblado, el otro subtitulado

jueves, 29 de abril de 2010

Traducción del video: Ser niños en el mundo

Ser niños en el mundo
¿Los seres humanos siempre han sido así…. Instruidos por expertos y certificados por instituciones?  ¿O hubo un tiempo en que confiábamos en el instinto natural para sustentar y desarrollar la vida?

Niños
Ser en el mundo


El estado natural del Ser es crear. En el estado creativo somos auténticos y originales. Los sentidos son los instrumentos que conectan el mundo interno y el mundo externo. A través de los sentidos vemos, oímos, olemos, tocamos, gustamos; nos involucramos con diversos mundos. Las acciones de los niños son espontáneas. Al mismo tiempo, les es inherente la planificación  y la abstracción. El aburrimiento es una enferemedad del mundo moderno. No existe en las vidas de estos niños. Para las comunidades iletradas el conocer es un acto del Ser en el muundo.Es un acto integral; no está separado en “lengua”, “matemática” y “ciencia”. Tampoco está fragmentado en categorías de “aprendizaje”, “juego”, “trabajo”, etc.

Ser de la tierra es saber de la inquietud de ser una semilla, la oscuridad de ser plantada, la lucha hacia la luz, los dolores del crecimiento en la luz, el gozo de abrirse y tener frutos, el amor de ser comida para alguien, la dispersión de tus semillas, el decaimiento de las estaciones, el misterio de la muerte, el milagro de la vida.  John Soos

viernes, 16 de abril de 2010

Tres chicos especiales

ALBERTO
Miembros de su familia aseguran que Alberto comenzó a hablar relativamente tarde y bastante despacio y  no era un niño particularmente locuaz.
Se mostraba profundamente interesado en el mundo de los objetos. Su padre, junto con su hermano, fabricaban diversos aparatos eléctricos que excitaban la curiosidad del niño. Le encantaba hacer construcciones de todo tipo, se quedaba absorto resolviendo rompecabezas y le fascinaban las ruedas y todos los demás objetos con partes móviles.
Aunque no era abiertamente antisocial, parecía haber marchado a su propio ritmo desde una edad temprana. A menudo jugaba solo, aún cuando había otros niños al lado. Normalmente era callado y serio, pero a veces explotaba en fuertes rabietas, entre las que se incluye un episodio en el que tiró una silla a un maestro. Gran parte de su tiempo lo pasaba meditando sobre preguntas y enigmas científicos, en compañía de un reducido círculo de amigos.

PABLO
Pablo daba señales de múltiples habilidades: para percibir detalles, disposiciones visuales, pensar en configuraciones espaciales, recordar prácticamente cada escena real o pintada de la cual hubiera sido testigo alguna vez y prestar atención al mundo de los otros seres humanos.
No le gustaba la escuela, intentaba con todo el empeño no asistir a ella y lo trabajaba mal cuando aparecía por clase. Si no hubiera tenido contactos bajo cuerda, clases particulares frecuentes y trampas descaradas en los exámenes, muy posiblemente no habría alcanzado a graduarse de la secundaria.
Tuvo dificultad en aprender a leer y escribir y más todavía , para dominar los números. Parecía tratar los números como si fueran modelos visuales antes que símbolos de cantidades; veía , por ejemplo, una paloma como si fuera una disposición de ojos como ceros, alas como doces y una línea básica como la suma de las cifras.

JULIAN
Lo que más le gustaba en la vida era inventar cosas.
Los inventos salían de sus sueños y según él "cuando despertaba, averiguaba de qué estaban hechos y lograba hacerlos realidad"
Julián inventaba juegos, máquinas que desarmaba y rearmaba para luego hacer ladrillos; sabía hacer caballos de papel y trucos de magia. Tenía la costumbre de desmantelar los juguetes y las radios viejas para ver cómo funcionaban.
No admiraba a nadie en especial y cuando se le preguntaba qué iba a ser cuando llegara a ser grande, apenas respondía "no sé".
Sus maestras cuentan que, en general , cumplía pobremente con las tareas que le eran asignadas. Su rendimiento era aceptable en matemáticas, pero tenía muchas dificultades en lengua.

Ahora, lee el final

ALBERTO, PABLO, JULIÁN y USTED
Muchos años atrás Alberto y Pablo vivían su infancia de manera similar a la que hoy vive Julián. En familias comunes, asistiendo a escuelas comunes, entre juegos, peleas y risas. Hoy todos conocemos cómo siguió la vida de Albert Einstein y Pablo Picasso. La de Julián es apenas una posibilidad, una promesa que surge en cualquier barrio de Buenos Aires, Posadas o Río Gallegos. Algo pasó en las vidas de esos dos grandes hombres, así como en la de Indira Ghandi, Martha Graham o Madame Curie: encontraron estímulos, gente que creyó en ellos, libros que cayeron en sus manos, circunstancias que alimentaron el circuito de sus inquietudes intelectuales, artísticas o sociales.
Julián, así como esos pequeños que todos los días van a la escuela para aprender junto a usted, está esperando un turno para ingresar al mundo de los sueños que se hicieron realidad.


Relato tomado del Proyecto Nautilus. Francisco Cajiao. Fes. Gardner H. Mentes Creativas. Editorial Paidós.


¿Qué pensaste? ¿Cómo te hubieras relacionado con estos chicos? ¿Hubieras descubierto su potencial o los hubieras hecho sentir que "no sirven"?

Derechos de los niños



Desde Buenos Aires, Claudia nos comparte un experiencia de cuando era maestra en una zona de sector popular:
"Una mañana, en un Jardín del barrio de Lugano, en el marco de un proyecto sobre Derechos de los niños, habíamos conversado con los chicos de la sala de 5 sobre el derecho a ser cuidados por los adultos y a recibir un buen trato por parte de los mismos. En ese momento me interrogaba acerca de este tema como significativo o de interés para los chicos y si ellos podrían construir el sentido de aprender que son "sujetos de Derecho".
A la semana siguiente la mamá de Martín, un chiquito de ojos tristes que hacía un enorme esfuerzo para aprender, me pidió conversar sobre una situación que le había llamado mucho la atención. Resulta que al estar sus padres separados, Martín veía poco a su papá y muchas veces se quedaba esperando la promesa de la visita que luego no llegaba…
Para la sorpresa del papá de Martín, durante un paseo el niño le había planteado “los chicos tenemos derecho a ser cuidados. Cuando vos me dejás plantado me hacés sufrir”.
Inmediatamente vino el reproche hacia la madre “tu mamá te llena la cabeza en mi contra”, a lo que Martín respondió “lo aprendí en el Jardín”.
Al finalizar el año, Martín aún no podía dibujar un monigote, sólo hacía trazos en la hoja, tampoco podía copiar su nombre, pero sí sabía que merecía ser respetado… Para él fue un aprendizaje muy significativo y para mi, como su maestra, también."

Tomado de Infancia en Red

¿Este niño aprendió algo importante, aunque no le salgan los dibujos?¿ Puede o no la escuela ayudar a un niño, aunque su familia no lo haga?

Relaciones con padres




En contra de la ley de la selva


Acabamos de comenzar el curso y ya he tenido el primer "pollo" con una madre. Creo que en la Universidad debería existir una asignatura que se llamara "relaciones con los padres: cómo sobrellevarlos"
El hecho sucedió de la siguiente manera:
El jueves al bajar las escaleras para ir al sitio donde los padres recogen a sus hijos a la salida, viene un niño (llamemosle Toño) llorando:

- Que Pepe me ha "pegao"...
- A ver, Pepé ven aquí
- Pero es que Miguel me pegó a mi primero...
- ¿Y Toño que culpa tiene?
- Es que pensé que era Miguel...
- Bueno, pues tu de momento te quedas aquí (todos los niños se sentaron  en el suelo a esperar a sus padres y él se quedó de pie a mi lado para hablar con su madre cuando llegase...( peaso de castigo maltratador que le impuse...)
Pepe se fue en un momento que me pilló acomodando a otros niños y no le pude "pillar por banda" pero cuando llegó la madre de Pepe le dije:

- Pepe estaba castigado porque ha pegado a un niño.
Y se acabó... o eso pensaba yo.
Al día siguiente la madre de Pepe de estaba esperando en clase, por lo visto se había dedicado a hacer de detective y cuando llegué cogió a Miguel por banda y le dijo:
- A ver, tú, dile a la maestra qué es lo que pasó qyer, ¿Quién había empezado a pegar, eh? vamos, di, lo que me has dicho a mi antes...
- Yo...
- ¿Y a quién castigaron? A Pepe. Pues yo creo que esta maestra te debe una disculpa Pepe.
Aquí es cuando a mi se me abrieron los ojos como platos.... ¿¿¿¿qué yo le debo una disculpa a un niño de cinco años y eso me lo dice la madre delante del niño y de toda la clase?????
Respirando hondo todo lo que pude le contesté:

- Mire, yo no le debo una disculpa a su hijo porque él pegó a un niño y yo niño que pega, niño que es castigado, me da igual quién comenzase primero. No voy a permitir que la clase se rija bajo la ley de la selva y que aquí "gane" quien pegue más fuerte. Aquí intentamos educar a los niños en que existe otra manera de resolver los conflictos, que no es por la vía de la violencia.
- Si, ya, pero es que el año pasado mi hijo siempre volvía a casa marcado y yo ya le he dicho que él que no pegue, pero si le pegan que pegue, porque se tiene que defender.
- Pues lo siento mucho, porque si pega le voy a seguir castigando. Yo no se lo que pasaba el año pasado, pero este año yo no voy a permitir esos comportamientos, ni a él, ni a nadie.

PUFFFFFFFF!!!!!!!
Todavía me enciendo al recordarlo...
Se nos llena la boca hablando de la paz y de la no violencia, pero a mi hijo que no me lo toquen... y lo de "esta profesora te debe una disculpa"... vamos, pero qué respeto me va a tener luego ese niño?????...
Eso si, esto no se queda así, el lunes pienso comentarle cómo le ha ido el día al niño (que es una joyita) y después la voy a citar para vernos personalmente y echarle un buen rapapolvos, que si tiene algo que decirme lo haga en una cita y no en medio de clase....
Me voy a la cama, que estoy que bufo...

Tomado de
retales-de-vida.blogspot.com/2008_10_01_archi..

Este relato de una maestra española tiene la frescura y espontaneidad de la charla cotidiana entre docentes; eso es lo que no aparece en los libros, artículos y ponencias.
¿Tienes alguna historia de peleas padres-maestra? ¿Qué pasa con el niño/a que queda atrapado en medio de estos tironeos?









martes, 13 de abril de 2010

Sueños rotos de pan y chocolate


Sueños rotos de pan y chocolate

“¿Qué hace un país con su semilla si hay niños en la calle?”
Los Andes on line,domingo, 04 de abril de 2010
“Es honra de los hombres cuidar que no haya infancia dispersa por las calles”. Lo de Tejada Gómez me conmovía el miércoles: la Pascua era inminente y entre ministerios y subsecretarías había intentado entender lo incomprensible.

Porque a pesar de la enorme trama oficial y el fardo de recursos (cuantiosos, dispersos, nacionales, provinciales y municipales, de éste y otros varios gobiernos anteriores), aún hay entre nosotros decenas de miles de niños y jovencitos “en pleno naufragio de su corazón de barco”, según decía el Armando.

Entran y salen del “sistema”, pero en Mendoza hay más de 25.000 niños y adolescentes fuera de la escuela, del colegio y jovencitos sin formación para aspirar a un trabajo digno. Están al margen de la contención, del conocimiento, de la oportunidad. Dejan venir la noche. Inhalan, fuman y toman. Mendigan con trapitos y limpiavidrios. Aprietan. Matan o mueren.

-Yo atendía a 15 ó 20 en un Centro de Educación Nocturna para Adultos en Las Heras -recordó José, hoy funcionario-. Buena parte de ellos murió en la calle o están presos.

Viaje a la oscuridad. Los Andes dio cuenta: en 3 ó 4 años aumentó 25% el índice de “no promoción” -el pibe que “no pasa”- en los últimos años de la escuela primaria. En la secundaria el panorama es peor: el crecimiento de la “no promoción” en los últimos años supera el 40%.

De ese fracaso anual no se sabe luego qué pasa con ellos: si insisten en repetir o si no vuelven más. ¿Adónde van a parar sus sueños de pan y chocolate? Conocí un dato ese día: de los 30.100 alumnos que habían comenzado la secundaria estatal en 2002, en realidad habían concluido en tiempo y buena forma en 2007 unos 9.200 (el 26%).

En Las Heras, sólo el 17% de los chicos que comenzaron la secundaria estatal pudieron concluirla entonces. En Tupungato el 15%. No mucho debe haber cambiado.

El informe sobre la enorme red de medios, recursos humanos y económicos que extendieron sobre los escritorios, me había agobiado esa mañana en Educación, Desarrollo Social, Deportes, Asistencia Alimentaria, Capacitación. De jurisdicciones y aportes nacional, provincial y municipal. En Educación dicen que hay un 97% de escolarización matriculada entre los 5 a los 17 años.

Sin embargo, admitieron que -pese a las decenas de programas formales, de rescate o de capacitación, para jóvenes y adultos, diurnos y nocturnos- el saldo es deprimente entre los 15 y los 17 años. “Ahí el abandono, la ‘no promoción’ y la repitencia son graves. No más de 3 ó 4 terminan el ciclo en esa franja”, dijeron compungidos.

¿Y cómo llegan los que llegan? En los exámenes de ingreso de la UNCuyo, la mayoría de los fracasos (dicen que más del 50%) vienen del topetazo en “Comprensión de textos”.

Los aspirantes no pudieron explicar lo que acababan de leer en simples textos puestos sobre el pupitre. No comprendían, ni conocían, el contexto elemental mínimo, local o mundial. O no supieron comunicarlo: la mayoría no lee y escribe mal. Se adormece en el Messenger, en el cíber o en la play.

El rescate trastabilla. En los dominios de Desarrollo Social el panorama es parecido. Entre 0 y 18 años hay unos 140.000 chicos bajo asistencia (¿aparte de los 145.000 inscriptos ya en la Asignación de los 180 pesos?).

Ahí está De la Esquina a la Escuela; De la Esquina a la Universidad, de Seguimiento Social, De la Esquina al Trabajo (que incluso prevé una paga mínima para que estudien), Capacitación de Adultos, en Oficios (ahí hay varios programas nacionales y provinciales) más el aporte de las comunas en esos rubros y en los Polideportivos.

Vi sobre un escritorio planillas de 4.500 NutriVale y 21.000 Tickets Canasta. Habían sumas de asistencia nutricional por unos 450 millones (62% nacional y el resto provincial y municipal).

Juran que no sólo no han abandonado la propuesta de Cobos -el Servicio Cívico Voluntario- sino que renovaron el acuerdo con el Ejército (que hay unos 1.400 jóvenes de 18 a 20 años en ellos) y que con las comunas se atiende a otros 3.400 en total en los Centros de Capacitación para el Trabajo (suman desde Educación-Trabajo-Desarrollo). “Pero se nos cae la teoría cuando vemos el número de los que se quedan afuera a pesar de esto. Algunos van y vienen.

Figuran adentro del sistema pero al final se los traga la noche ¿Cómo los rescatamos?”, sinceraron afligidos. En el sistema “escolar informal” el abandono es peor: es escasa la persistencia.

Los que apuestan fuerte. ¿Y? En términos académicos hay coincidencias. El asunto -mundial- es La Política. La que los sucesivos gobiernos sean capaces de sostener sin bastardeos para ese fin. Bases estables de desarrollo económico, para el crecimiento y la oportunidad y una política social “transversal” a un Estado muy hábil. Porque el asunto es la calidad.

Los que están acertando apostaron a la intensa formación de su capital social -su recurso humano-, y lo hicieron a través de la educación para el conocimiento, el deporte. La asistencia social universal y digna, con salud, vivienda y seguridad eficaces.

Aquí puede sonar a teoría, porque todavía discutimos, a pesar de los legados de Sarmiento y Láinez. No es el caso de Brasil, Chile y hasta Uruguay: ya acordaron separar esto de la lidia. Ya superaron a la ex Reina del Plata.

Corea del Sur era un país miserable en los ’60. Llegó a convertirse en 2007 en una de las economías más grandes del mundo ¿Su secreto?: la Gran Política; su principal inversión es su recurso humano, su capital social básico. En 2009, el 94% de su población había concluido el nivel secundario e ingresado en una moderna educación superior.

Un estudio de la Unesco que leí el año pasado dice que Cuba está en proceso: se destaca en rendimiento escolar primario-secundario. En la Isla, niños y adolescentes “viven” el día en sus escuelas-centros polideportivos-talleres-arte.

Lula, además de liderar el crecimiento económico y aplicar asistencialismo social de emergencia -Plan Hambre Cero-, encaró una estrategia asombrosa de escuelas para jornada completa y una increíble red de centros polideportivos-talleres-centros culturales. Leí que consiguió bajar un 25% la marginación de sus pibes. Por Gabriel Bustos Herrera - Especial para Los Andes 

Como futuro maestro/a, ¿qué te hace pensar y sentir este artículo?

Seguidores