jueves, 29 de abril de 2010

Traducción del video: Ser niños en el mundo

Ser niños en el mundo
¿Los seres humanos siempre han sido así…. Instruidos por expertos y certificados por instituciones?  ¿O hubo un tiempo en que confiábamos en el instinto natural para sustentar y desarrollar la vida?

Niños
Ser en el mundo


El estado natural del Ser es crear. En el estado creativo somos auténticos y originales. Los sentidos son los instrumentos que conectan el mundo interno y el mundo externo. A través de los sentidos vemos, oímos, olemos, tocamos, gustamos; nos involucramos con diversos mundos. Las acciones de los niños son espontáneas. Al mismo tiempo, les es inherente la planificación  y la abstracción. El aburrimiento es una enferemedad del mundo moderno. No existe en las vidas de estos niños. Para las comunidades iletradas el conocer es un acto del Ser en el muundo.Es un acto integral; no está separado en “lengua”, “matemática” y “ciencia”. Tampoco está fragmentado en categorías de “aprendizaje”, “juego”, “trabajo”, etc.

Ser de la tierra es saber de la inquietud de ser una semilla, la oscuridad de ser plantada, la lucha hacia la luz, los dolores del crecimiento en la luz, el gozo de abrirse y tener frutos, el amor de ser comida para alguien, la dispersión de tus semillas, el decaimiento de las estaciones, el misterio de la muerte, el milagro de la vida.  John Soos

viernes, 16 de abril de 2010

Tres chicos especiales

ALBERTO
Miembros de su familia aseguran que Alberto comenzó a hablar relativamente tarde y bastante despacio y  no era un niño particularmente locuaz.
Se mostraba profundamente interesado en el mundo de los objetos. Su padre, junto con su hermano, fabricaban diversos aparatos eléctricos que excitaban la curiosidad del niño. Le encantaba hacer construcciones de todo tipo, se quedaba absorto resolviendo rompecabezas y le fascinaban las ruedas y todos los demás objetos con partes móviles.
Aunque no era abiertamente antisocial, parecía haber marchado a su propio ritmo desde una edad temprana. A menudo jugaba solo, aún cuando había otros niños al lado. Normalmente era callado y serio, pero a veces explotaba en fuertes rabietas, entre las que se incluye un episodio en el que tiró una silla a un maestro. Gran parte de su tiempo lo pasaba meditando sobre preguntas y enigmas científicos, en compañía de un reducido círculo de amigos.

PABLO
Pablo daba señales de múltiples habilidades: para percibir detalles, disposiciones visuales, pensar en configuraciones espaciales, recordar prácticamente cada escena real o pintada de la cual hubiera sido testigo alguna vez y prestar atención al mundo de los otros seres humanos.
No le gustaba la escuela, intentaba con todo el empeño no asistir a ella y lo trabajaba mal cuando aparecía por clase. Si no hubiera tenido contactos bajo cuerda, clases particulares frecuentes y trampas descaradas en los exámenes, muy posiblemente no habría alcanzado a graduarse de la secundaria.
Tuvo dificultad en aprender a leer y escribir y más todavía , para dominar los números. Parecía tratar los números como si fueran modelos visuales antes que símbolos de cantidades; veía , por ejemplo, una paloma como si fuera una disposición de ojos como ceros, alas como doces y una línea básica como la suma de las cifras.

JULIAN
Lo que más le gustaba en la vida era inventar cosas.
Los inventos salían de sus sueños y según él "cuando despertaba, averiguaba de qué estaban hechos y lograba hacerlos realidad"
Julián inventaba juegos, máquinas que desarmaba y rearmaba para luego hacer ladrillos; sabía hacer caballos de papel y trucos de magia. Tenía la costumbre de desmantelar los juguetes y las radios viejas para ver cómo funcionaban.
No admiraba a nadie en especial y cuando se le preguntaba qué iba a ser cuando llegara a ser grande, apenas respondía "no sé".
Sus maestras cuentan que, en general , cumplía pobremente con las tareas que le eran asignadas. Su rendimiento era aceptable en matemáticas, pero tenía muchas dificultades en lengua.

Ahora, lee el final

ALBERTO, PABLO, JULIÁN y USTED
Muchos años atrás Alberto y Pablo vivían su infancia de manera similar a la que hoy vive Julián. En familias comunes, asistiendo a escuelas comunes, entre juegos, peleas y risas. Hoy todos conocemos cómo siguió la vida de Albert Einstein y Pablo Picasso. La de Julián es apenas una posibilidad, una promesa que surge en cualquier barrio de Buenos Aires, Posadas o Río Gallegos. Algo pasó en las vidas de esos dos grandes hombres, así como en la de Indira Ghandi, Martha Graham o Madame Curie: encontraron estímulos, gente que creyó en ellos, libros que cayeron en sus manos, circunstancias que alimentaron el circuito de sus inquietudes intelectuales, artísticas o sociales.
Julián, así como esos pequeños que todos los días van a la escuela para aprender junto a usted, está esperando un turno para ingresar al mundo de los sueños que se hicieron realidad.


Relato tomado del Proyecto Nautilus. Francisco Cajiao. Fes. Gardner H. Mentes Creativas. Editorial Paidós.


¿Qué pensaste? ¿Cómo te hubieras relacionado con estos chicos? ¿Hubieras descubierto su potencial o los hubieras hecho sentir que "no sirven"?

Derechos de los niños



Desde Buenos Aires, Claudia nos comparte un experiencia de cuando era maestra en una zona de sector popular:
"Una mañana, en un Jardín del barrio de Lugano, en el marco de un proyecto sobre Derechos de los niños, habíamos conversado con los chicos de la sala de 5 sobre el derecho a ser cuidados por los adultos y a recibir un buen trato por parte de los mismos. En ese momento me interrogaba acerca de este tema como significativo o de interés para los chicos y si ellos podrían construir el sentido de aprender que son "sujetos de Derecho".
A la semana siguiente la mamá de Martín, un chiquito de ojos tristes que hacía un enorme esfuerzo para aprender, me pidió conversar sobre una situación que le había llamado mucho la atención. Resulta que al estar sus padres separados, Martín veía poco a su papá y muchas veces se quedaba esperando la promesa de la visita que luego no llegaba…
Para la sorpresa del papá de Martín, durante un paseo el niño le había planteado “los chicos tenemos derecho a ser cuidados. Cuando vos me dejás plantado me hacés sufrir”.
Inmediatamente vino el reproche hacia la madre “tu mamá te llena la cabeza en mi contra”, a lo que Martín respondió “lo aprendí en el Jardín”.
Al finalizar el año, Martín aún no podía dibujar un monigote, sólo hacía trazos en la hoja, tampoco podía copiar su nombre, pero sí sabía que merecía ser respetado… Para él fue un aprendizaje muy significativo y para mi, como su maestra, también."

Tomado de Infancia en Red

¿Este niño aprendió algo importante, aunque no le salgan los dibujos?¿ Puede o no la escuela ayudar a un niño, aunque su familia no lo haga?

Relaciones con padres




En contra de la ley de la selva


Acabamos de comenzar el curso y ya he tenido el primer "pollo" con una madre. Creo que en la Universidad debería existir una asignatura que se llamara "relaciones con los padres: cómo sobrellevarlos"
El hecho sucedió de la siguiente manera:
El jueves al bajar las escaleras para ir al sitio donde los padres recogen a sus hijos a la salida, viene un niño (llamemosle Toño) llorando:

- Que Pepe me ha "pegao"...
- A ver, Pepé ven aquí
- Pero es que Miguel me pegó a mi primero...
- ¿Y Toño que culpa tiene?
- Es que pensé que era Miguel...
- Bueno, pues tu de momento te quedas aquí (todos los niños se sentaron  en el suelo a esperar a sus padres y él se quedó de pie a mi lado para hablar con su madre cuando llegase...( peaso de castigo maltratador que le impuse...)
Pepe se fue en un momento que me pilló acomodando a otros niños y no le pude "pillar por banda" pero cuando llegó la madre de Pepe le dije:

- Pepe estaba castigado porque ha pegado a un niño.
Y se acabó... o eso pensaba yo.
Al día siguiente la madre de Pepe de estaba esperando en clase, por lo visto se había dedicado a hacer de detective y cuando llegué cogió a Miguel por banda y le dijo:
- A ver, tú, dile a la maestra qué es lo que pasó qyer, ¿Quién había empezado a pegar, eh? vamos, di, lo que me has dicho a mi antes...
- Yo...
- ¿Y a quién castigaron? A Pepe. Pues yo creo que esta maestra te debe una disculpa Pepe.
Aquí es cuando a mi se me abrieron los ojos como platos.... ¿¿¿¿qué yo le debo una disculpa a un niño de cinco años y eso me lo dice la madre delante del niño y de toda la clase?????
Respirando hondo todo lo que pude le contesté:

- Mire, yo no le debo una disculpa a su hijo porque él pegó a un niño y yo niño que pega, niño que es castigado, me da igual quién comenzase primero. No voy a permitir que la clase se rija bajo la ley de la selva y que aquí "gane" quien pegue más fuerte. Aquí intentamos educar a los niños en que existe otra manera de resolver los conflictos, que no es por la vía de la violencia.
- Si, ya, pero es que el año pasado mi hijo siempre volvía a casa marcado y yo ya le he dicho que él que no pegue, pero si le pegan que pegue, porque se tiene que defender.
- Pues lo siento mucho, porque si pega le voy a seguir castigando. Yo no se lo que pasaba el año pasado, pero este año yo no voy a permitir esos comportamientos, ni a él, ni a nadie.

PUFFFFFFFF!!!!!!!
Todavía me enciendo al recordarlo...
Se nos llena la boca hablando de la paz y de la no violencia, pero a mi hijo que no me lo toquen... y lo de "esta profesora te debe una disculpa"... vamos, pero qué respeto me va a tener luego ese niño?????...
Eso si, esto no se queda así, el lunes pienso comentarle cómo le ha ido el día al niño (que es una joyita) y después la voy a citar para vernos personalmente y echarle un buen rapapolvos, que si tiene algo que decirme lo haga en una cita y no en medio de clase....
Me voy a la cama, que estoy que bufo...

Tomado de
retales-de-vida.blogspot.com/2008_10_01_archi..

Este relato de una maestra española tiene la frescura y espontaneidad de la charla cotidiana entre docentes; eso es lo que no aparece en los libros, artículos y ponencias.
¿Tienes alguna historia de peleas padres-maestra? ¿Qué pasa con el niño/a que queda atrapado en medio de estos tironeos?









martes, 13 de abril de 2010

Sueños rotos de pan y chocolate


Sueños rotos de pan y chocolate

“¿Qué hace un país con su semilla si hay niños en la calle?”
Los Andes on line,domingo, 04 de abril de 2010
“Es honra de los hombres cuidar que no haya infancia dispersa por las calles”. Lo de Tejada Gómez me conmovía el miércoles: la Pascua era inminente y entre ministerios y subsecretarías había intentado entender lo incomprensible.

Porque a pesar de la enorme trama oficial y el fardo de recursos (cuantiosos, dispersos, nacionales, provinciales y municipales, de éste y otros varios gobiernos anteriores), aún hay entre nosotros decenas de miles de niños y jovencitos “en pleno naufragio de su corazón de barco”, según decía el Armando.

Entran y salen del “sistema”, pero en Mendoza hay más de 25.000 niños y adolescentes fuera de la escuela, del colegio y jovencitos sin formación para aspirar a un trabajo digno. Están al margen de la contención, del conocimiento, de la oportunidad. Dejan venir la noche. Inhalan, fuman y toman. Mendigan con trapitos y limpiavidrios. Aprietan. Matan o mueren.

-Yo atendía a 15 ó 20 en un Centro de Educación Nocturna para Adultos en Las Heras -recordó José, hoy funcionario-. Buena parte de ellos murió en la calle o están presos.

Viaje a la oscuridad. Los Andes dio cuenta: en 3 ó 4 años aumentó 25% el índice de “no promoción” -el pibe que “no pasa”- en los últimos años de la escuela primaria. En la secundaria el panorama es peor: el crecimiento de la “no promoción” en los últimos años supera el 40%.

De ese fracaso anual no se sabe luego qué pasa con ellos: si insisten en repetir o si no vuelven más. ¿Adónde van a parar sus sueños de pan y chocolate? Conocí un dato ese día: de los 30.100 alumnos que habían comenzado la secundaria estatal en 2002, en realidad habían concluido en tiempo y buena forma en 2007 unos 9.200 (el 26%).

En Las Heras, sólo el 17% de los chicos que comenzaron la secundaria estatal pudieron concluirla entonces. En Tupungato el 15%. No mucho debe haber cambiado.

El informe sobre la enorme red de medios, recursos humanos y económicos que extendieron sobre los escritorios, me había agobiado esa mañana en Educación, Desarrollo Social, Deportes, Asistencia Alimentaria, Capacitación. De jurisdicciones y aportes nacional, provincial y municipal. En Educación dicen que hay un 97% de escolarización matriculada entre los 5 a los 17 años.

Sin embargo, admitieron que -pese a las decenas de programas formales, de rescate o de capacitación, para jóvenes y adultos, diurnos y nocturnos- el saldo es deprimente entre los 15 y los 17 años. “Ahí el abandono, la ‘no promoción’ y la repitencia son graves. No más de 3 ó 4 terminan el ciclo en esa franja”, dijeron compungidos.

¿Y cómo llegan los que llegan? En los exámenes de ingreso de la UNCuyo, la mayoría de los fracasos (dicen que más del 50%) vienen del topetazo en “Comprensión de textos”.

Los aspirantes no pudieron explicar lo que acababan de leer en simples textos puestos sobre el pupitre. No comprendían, ni conocían, el contexto elemental mínimo, local o mundial. O no supieron comunicarlo: la mayoría no lee y escribe mal. Se adormece en el Messenger, en el cíber o en la play.

El rescate trastabilla. En los dominios de Desarrollo Social el panorama es parecido. Entre 0 y 18 años hay unos 140.000 chicos bajo asistencia (¿aparte de los 145.000 inscriptos ya en la Asignación de los 180 pesos?).

Ahí está De la Esquina a la Escuela; De la Esquina a la Universidad, de Seguimiento Social, De la Esquina al Trabajo (que incluso prevé una paga mínima para que estudien), Capacitación de Adultos, en Oficios (ahí hay varios programas nacionales y provinciales) más el aporte de las comunas en esos rubros y en los Polideportivos.

Vi sobre un escritorio planillas de 4.500 NutriVale y 21.000 Tickets Canasta. Habían sumas de asistencia nutricional por unos 450 millones (62% nacional y el resto provincial y municipal).

Juran que no sólo no han abandonado la propuesta de Cobos -el Servicio Cívico Voluntario- sino que renovaron el acuerdo con el Ejército (que hay unos 1.400 jóvenes de 18 a 20 años en ellos) y que con las comunas se atiende a otros 3.400 en total en los Centros de Capacitación para el Trabajo (suman desde Educación-Trabajo-Desarrollo). “Pero se nos cae la teoría cuando vemos el número de los que se quedan afuera a pesar de esto. Algunos van y vienen.

Figuran adentro del sistema pero al final se los traga la noche ¿Cómo los rescatamos?”, sinceraron afligidos. En el sistema “escolar informal” el abandono es peor: es escasa la persistencia.

Los que apuestan fuerte. ¿Y? En términos académicos hay coincidencias. El asunto -mundial- es La Política. La que los sucesivos gobiernos sean capaces de sostener sin bastardeos para ese fin. Bases estables de desarrollo económico, para el crecimiento y la oportunidad y una política social “transversal” a un Estado muy hábil. Porque el asunto es la calidad.

Los que están acertando apostaron a la intensa formación de su capital social -su recurso humano-, y lo hicieron a través de la educación para el conocimiento, el deporte. La asistencia social universal y digna, con salud, vivienda y seguridad eficaces.

Aquí puede sonar a teoría, porque todavía discutimos, a pesar de los legados de Sarmiento y Láinez. No es el caso de Brasil, Chile y hasta Uruguay: ya acordaron separar esto de la lidia. Ya superaron a la ex Reina del Plata.

Corea del Sur era un país miserable en los ’60. Llegó a convertirse en 2007 en una de las economías más grandes del mundo ¿Su secreto?: la Gran Política; su principal inversión es su recurso humano, su capital social básico. En 2009, el 94% de su población había concluido el nivel secundario e ingresado en una moderna educación superior.

Un estudio de la Unesco que leí el año pasado dice que Cuba está en proceso: se destaca en rendimiento escolar primario-secundario. En la Isla, niños y adolescentes “viven” el día en sus escuelas-centros polideportivos-talleres-arte.

Lula, además de liderar el crecimiento económico y aplicar asistencialismo social de emergencia -Plan Hambre Cero-, encaró una estrategia asombrosa de escuelas para jornada completa y una increíble red de centros polideportivos-talleres-centros culturales. Leí que consiguió bajar un 25% la marginación de sus pibes. Por Gabriel Bustos Herrera - Especial para Los Andes 

Como futuro maestro/a, ¿qué te hace pensar y sentir este artículo?

Seguidores